Hiperuricemia en trabajadores que realizan esfuerzo físico bajo condiciones de estrés térmico, una enfermedad laboral de los refractoristas .

Resumen

La hiperuricemia es una enfermedad frecuente en aumento observada en el personal refractorista, según la etiología de esta alteración metabólica podría deberse a sobreproducción de ácido úrico ( dieta rica en fructuosa, ingesta de cerveza, alimentos ricos en purinas, ejercicio agotador, deshidratación, glucogenosis miogénica ), se realizo un estudio no experimental transversal con los resultados de laboratorio de 170 trabajadores , obteniendo una muestra no probabilística usamos una prueba no paramétrica donde no se encontró una relación entre la hiperuricemia y estrés térmico y físico al cual están expuestos los refractoristas, pero debido al marco teórico de nuestra investigación concluimos que es necesario repetir el estudio con una muestra mayor de trabajadores usando otra prueba secundario a la fuerte relación de los factores de riesgo que tiene este sector con la enfermedad .


Introducción

La hiperuricemia es un trastorno metabólico que predomina en el sector de los trabajadores refractoristas, de una muestra de 170 trabajadores se observó que el 27.6% padecía hiperuricemia asintomática por lo que fue necesario determinar la causa y su relación con este sector laboral. Se realizó un diagnóstico de seguridad y salud para conocer los riesgos donde se encontró que realizar actividades de esfuerzo físico bajo condiciones de estrés térmico, humedad aumentada y escasa ventilación en áreas de espacio confinado condicionaba a los trabajadores a padecer deshidratación posteriormente se observó que la predisposición a deshidratación se aumentaba secundario al uso de equipo de seguridad (camisola, mascarilla, gafas, casco, pantalón de mezclilla, guantes y zapatos de seguridad) al verse disminuida la termorregulación del cuerpo a lo anterior se suma la carencia de un programa de rehidratación en sus áreas de trabajo lo cual los lleva a hidratarse con bebidas como la coca cola y agua en vez de usar electrolitos y agua.

Debido a lo anterior nos dedicamos a realizar una búsqueda en la literatura médica y artículos científicos que correlacionaran a la hiperuricemia por esfuerzo físico en condiciones de estrés térmico.



Problema de Investigación


Durante las evaluaciones médicas ocupacionales de ingreso realizadas a personal eventual refractorista pudimos observar el alto índice de hiperuricemia asintomática y su incremento anual en este sector, debido a la complicaciones severas e incapacitantes de esta enfermedad quisimos encontrar una   causa   relacionada   con   las   condiciones   de   trabajo.

Marco Teórico

“El ejercicio moderado reduce niveles de urato probablemente por incremento en el flujo renal, mientras que el ejercicio severo incrementa niveles de AU derivado del consumo de ATP con formación de Xantina y adenosina. Otras situaciones favorecedoras de HU son las hipovolemias y/o dieta baja que incrementan la reabsorción en túbulos proximales “ (Ayala, 2017, p. 157). Lo anterior se relaciona con los factores de riesgo en el personal refractorista el cual realiza actividades de esfuerzo físico por turnos de 12 horas, con termorregulación disminuida por el equipo de protección personal y bajo condiciones termohigrométricas alteradas que provocan una deshidratación más pronta y consumo excesivo de bebidas como la coca cola para rehidratarse, circunstancias que en este estudio se observó que eran las causas principales de la hiperuricemia asintomática observada en el personal.

“La contracción del volumen extracelular (deshidratación, diabetes insípida, diuréticos) condiciona hiperuricemia por disminución del urato filtrado y/o aumento de la reabsorción tubular “ (T. Sancho Bueso, 2000)

“Enfermedad renal crónica secundaría a nefropatía mesoamericana la causa más probable es la recurrencia de ciclos de deshidratación con lesión renal aguda, asociados a la alta temperatura de la actividad que se desarrolla y la falta de una correcta hidratación, y , además, asociada a estilos de vida no saludable, en donde se añade el consumo de bebidas alcohólicas, la mala nutrición, el uso indiscriminado de analgésicos y la genética de la población” (Courville, 2024). Recientemente se ha vinculado una nueva enfermedad renal con causas laborales en personal principalmente expuesto a esfuerzo físico bajo condiciones de estrés térmico ya según el estudio realizado por Trabanino en el 2016 “Hay varios mecanismos que podrían contribuir a que se produzca daño renal por estrés térmico, tales como el aumento de la temperatura corporal debido a la actividad

física intensa y la deshidratación, la hiperuricemia frecuentemente reportada en estos pacientes, la hiponatremia y la activación del sistema renina angiótensina aldoesterona o el consumo frecuente de análgesicos, también reportado en estos pacientes; habitualmente asociado a hiperuricemia y/o posturas laborales disergonómicas y esfuerzo físico” .

“La exposición al calor y la deshidratación son factores importantes en el desarrollo de riesgo para la ERC, especialmente en poblaciones de trabajadores agrícolas y de la construcción que realizan labores físicas intensas bajo el sol… “ (Courville, 2024)

“La deshidratación es un factor de riesgo para que precipiten los cristales de ácido úrico” (Vargas, 2022).

“Estudios clínicos y experimentales avalan el tratamiento de la hiperuricemia asintomática para frenar la progresión de la enfermedad renal, de la nefropatía diabética y mejorar el pronóstico global y cardiovascular de estos pacientes” (Marian Goicoechea, Soledad García -de Vinuesa, David Arroyo, José Luño, 2012). La situación de los trabajadores refractoristas los condiciona a no tener acceso a un sistema de salud ya que son trabajadores eventuales bajo condiciones de precariedad laboral, por lo que es importante generar un adecuado protocolo médico de identificación de esta patología y dar tratamiento a tiempo para evitar sus consecuencias.

Metodología

Estudio no experimental transversal, el cual esta basado en el análisis de una base de datos generada con los resultados de laboratorio del personal refractorista, con una muestra no probabilística se realizo una prueba no paramétrica .

Resultados

Por medio del análisis estadístico no se encontró una relación entre la hiperuricemia y las variables independientes , por lo que recomendamos repetir el estudio usando una muestra más amplia con criterios de selección específicos para el estudio .

GRÁFICA 1. Base de Datos SEEMSA 2018-2022

Nota: de acuerdo a la base de datos se observa una disminución de los casos en el 2020 y 2021 esto secundario a que durante la pandemia de COVID-19 se disminuyeron los ingresos a las plantas del personal refractorista

Gráfica 2. Se observa en esta gráfica como la relación de hiperuricemia con dislipidemias es más elevada en comparación a la hiperuricemia sin dislipidemia en trabajadores refractoristas.

    Gráfica 3. Se observa la relación de la hiperuricemia con el estado nutricional de los trabajadores.

    Las gráficas 2 y 3 mostraron como se relaciona la hiperuricemia con las dislipidemias y el estado nutricional en sobrepeso y obesidad de los trabajadores refractoristas, secundario a esto es recomendable disminuir el consumo de coca cola en obras, ya que se ha reportado que se beben grandes cantidades de esta durante las horas de trabajo más extenuantes para aportar hidratación y energía al colaborador , debido a esto se aconseja la implementación de un programa de rehidratación en obras ya que se aportaran los electrolitos necesarios para evitar desgastes y fatigas prontas reduciendo las enfermedades metabólicas que podrían estarse ocasionando por esta mala práctica de beber coca cola para rehidratarse.

    Conclusiones

    • La prevención basada en disminuir la exposición a elevadas temperaturas y asegurar el correcto estado de hidratación son de gran importancia.
    • Realizar un adecuado protocolo médico pre ocupacional de ingreso para empresas contratistas que incluya una química sanguínea de 6 elementos y un seguimiento médico podrá prevenir las complicaciones a tiempo del personal afectado por la hiperuricemia asintomática.

    Pérez Acevedo Christian Joana


    Referencias

    • *Ayala, G. V. (2017). Ácido úrico y síndrome metabólico: “causa o efecto”. Archivos en Medicina Familiar, 157.
    • *(de la Serna J. García Puig., 2000) de la Serna J. García Puig., T. S. B. I. B. (2000). Un paciente con hiperuricemia. ELSEVIER , 35(3), 100–111.
    • *(Courville, 2024) Courville, K. (2024, marzo). Ambiente, salud laboral, trabajo y la enfermedad renal crónica en el contexto de la nefropatía mesoamericana. la web de la salud. https://lawebdelasalud.com/ambiente-salud-laboral-trabajo-y-la-enfermedad-renal-cronica-en-el-contexto-de-la-nefropatia-mesoamericana/
    • *(Vargas, 2022) Vargas, A. P. (2022, enero). Mitos y certezas sobre la gota. Dr. Antonio Ponce Vargas Reumatológo. https://www.doctorponce.com/mitos-y-certezas-sobre-la-gota/
    • *(Marian Goicoechea, Soeledad García -de Vinuesa, David Arroyo, José Luño, 2012) Marian Goicoechea, Soeledad García -de Vinuesa, David Arroyo, José Luño (Ed.). (2012). Hiperuricemia, gota y enfermedad renal crónica (Vol. 3, Número 2). Nefrología suplemento extraordinario.
    • *Br. Tania Ma. Gámez, B. S. (2016). Enfermedad renal crónica asociada a hiperuricemia enladrilleros artesanales del municipio La Paz Centro. Nicaragua: Universidad Nacionanal Autonóma de Nicaragua.
    • *Bueso, T. S. (2000). Un paciente con hiperuricemia . Elsevier , 100-101.
    • *Trabanino., R.-G. (2016). Nefropatía Mesoamericana: revisión breve basada en el segundo taller del consorcio para el estudio de la Epidemia de Nefropatía en Centroamérica yMéxico. elsevier .
    Scroll al inicio