¿Cómo la aplicación de Salud Ocupacional en las empresas reduce el impacto de las dimensiones en la precariedad laboral de México?

Resumen

El objetivo de este artículo es dar a conocer las principales enfermedades que aquejan a los trabajadores eventuales en México específicamente del ramo refractorista ( personal que se caracteriza por la instalación de material refractario en hornos industriales ) y como son afectados por la informalidad en la que se encuentran, al dar a conocer las enfermedades se espera dar una visión epidemiológica del sector en precariedad laboral ya que en México no contamos con información sobre la enfermedades del personal no derechohabiente del IMSS.

Otro objetivo es evidenciar como una adecuada gestión de seguridad y salud ocupacional en contratistas por parte de las empresas que los gestiona puede disminuir las dimensiones de la precariedad laboral en México.

Todo lo anterior basado en una base de datos con resultados médicos de los laboratorios realizados a este personal desde el 2018 ejecutado por una clínica especializada en Salud Ocupacional que se encargó de dar seguimiento y tratamiento a estos trabajadores según la patología metabólica encontrada.

Palabras clave: precariedad laboral, refractoristas, trastornos metabólicos en sangre, estrés oxidativo.

Abstract

The objetive of this article is to make know the main diseases that afflict the temporary workers in Mexico, specifically in the refractory sector ( personnel who are characterized by the installation of refractory material in industry ovens) and how the unprofessional work enviroment affects them.

By making the diseases known in this sector, we hope to give insight into job insecurity, since we do not have information on the diseases of non -insured personnel (IMSS) in Mexico.

Another objetive is to demostrate how the adequate occupational health and safety management in contractors by the companies . They can reduce the dimensions of labor pauperization in Mexico.

The above is based on the results of a medical database of the studies carried out on these personnel since 2018. They were carried out by a specialized clinic in occupational health, that was responsible for monitoring and treating the workers according to the metabolic pathology found.

Key words : labor pauperization, refractory workers, metabolic alterations in blood, oxidative stress.


Introducción

En la actualidad no se habla mucho o se desconoce de la precariedad laboral en materia de Salud Ocupacional y sabemos que la población trabajadora está dividida en dos sectores: trabajadores eventuales y trabajadores formales, nos hemos enfocado en trabajadores formales porque el IMSS cuenta con el estadístico más grande del país en cuanto accidentes y enfermedades laborales ; pero alguien se ha preguntado ¿Qué pasa con los trabajadores informales en México, cuáles son sus enfermedades más frecuentes ?.

SEEMSA clínica especializada en Salud Ocupacional comenzó a registrar desde el 2018 los resultados de laboratorio del personal eventual subcontratado para obras de la instalación y mantenimiento de material refractario en hornos industriales los cuales incluyen los siguientes puestos: oficiales refractoristas , ayudantes , supervisores y soldadores; se creó una base de datos donde se ha estudiado el patrón de enfermedades de estos individuos , lo cual nos permitió obtener conclusiones y observaciones en este sector laboral en condiciones de precariedad, es importante darlas a conocer ya que como anteriormente se menciono no hay información sobre las comorbilidades en el sector informal, es una responsabilidad también del médico ocupacional gestionar de manera correcta los servicios contratistas ya que esto involucra nuestra labor, lamentablemente por la carencia de información no realizamos un procedimiento correcto de ingreso lo cual perjudica al trabajador, a la empresa y al país.

Este sector se caracteriza por las siguientes condiciones : jornadas laborales de 12 horas al día 72 a 84 horas a la semana, su actividad principal es la obra manual de la instalación de material refractario en condiciones de altas temperaturas , trabajadores eventuales que cotizan con un salario mínimo que no les corresponde en el IMSS por el tiempo que dure el proyecto, nivel socio económico bajo, con un nivel educativo básico y en su mayoría son padres de familia.


Fuente: https://media.licdn.com/dms/image/C4E22AQHOFuj9zYIniA/feedshare-shrink_800/0/1645646114428?e=2147483647&v=beta&t=ZNP-fsPUj3ldRw1L8onTHMoyJ2rchhySd01LOfAHgWY

Este tipo de perfil laboral realiza su actividad bajo condiciones termohigrométricas , estas son las condiciones físico ambientales de temperatura, humedad y ventilación las cuales dificultan la autorregulación de la temperatura durante su trabajo.

Esta base de datos se conformo con la finalidad de obtener un estudio epidemiológico no experimental para describir los potenciales factores causales y adoptar medidas necesarias de control y evaluar la eficacia de nuestras intervenciones al observan que el personal que atendíamos presentaba en su mayoría una comorbilidad metabólica por lo que llamo la atención y se comenzó a realizar análisis y observaciones del puesto de trabajo para encontrar si estábamos ante una enfermedad relacionada con el trabajo cuya etiología es mayoritariamente no ocupacional, pero cuyas manifestaciones se agravan o se exacerban debido a factores ocupacionales.

El Dr Sven Herberg menciona : “puede ser importante identificar factores etiológicos ocupacionales débiles porque usualmente puede eliminarse su causa al adoptar medidas de prevención en el lugar de trabajo”, lo anterior creo una base de seguimientos médicos en este personal observando que hay una relación entre las condiciones de trabajo (consumo excesivo de coca cola, alimentación inadecuada, fatiga física por exceso de

horas de trabajo , ausencia de programas de rehidratación, estrés oxidativo, realizar actividad física de carga manual en condiciones de altas temperaturas considerado como trabajo pesado, catabolismo por esfuerzo físico ) y sus enfermedades metabólicas, lo que nos llevo a realizar evaluaciones médicas enfocadas a su perfil biológico con seguimiento médico .

Material y Métodos

Estudio cualitativo en donde primero se obtuvo la muestra integrando la base de datos y posteriormente se realizaron las conclusiones.

Muestra no probabilística aleatoria.

En el año 2018 se comenzaron a registrar los resultados de colesterol, triglicéridos, glucosa y ácido úrico del personal que acudía a realizarse exámenes médicos pre ocupacionales, obteniendo datos para una investigación epidemiológica ocupacional no experimental .

Los resultados que se ingresan a la base de datos son según los proyectos solicitados por las empresas contratistas, por lo que en el 2020 secundario a la pandemia los proyectos disminuyeron y no se obtuvieron registro de datos del personal.

Resultados

En la tabla 1 podemos observar el alto índice de alteraciones metabólicas en sangre encontradas en la químicas sanguínea de 6 elementos en los trabajadores refractoristas, si comparamos el número de alteraciones con el número de resultados dentro de parámetros normales podemos observar que estos últimos son menos del 50% de la muestra de cada año.

En la tabla 2 se muestran los patrones encontrados en los resultados de laboratorio, en donde predomina el patrón de hipertrigliceridemia , seguido de dislipidemia mixta con hiperuricemia.

Tabla 1. Resultados de laboratorio por año y por alteración encontrada.
Patrones de resultados de laboratorio observados en los trabajadores refractoristas.

Conclusiones

  • Las enfermedades más frecuentes encontradas según los resultados de las químicas sanguíneas de 6 elementos son: dislipidemias, hiperuricemias, pre diabetes y diabetes mellitus tipo 2.
  • La hiperuricemia en este sector podría tener una relación con las condiciones laborales a la cual están expuestos estos trabajadores (catabolismo por esfuerzo físico intenso). Es importante remarcar en este punto las 72 a 84 horas a la semana (12 hrs al día) de trabajo a la cual están sujetos estas personas, la carencia de programas de rehidratación adecuada lo que los hace consumir en exceso refrescos como coca cola la cual se ha vinculado actualmente como un factor de riesgo para hiperuricemia .
  • El estrés oxidativo observado en estos trabajadores secundario a los riesgos de exposición y a sus condiciones laborales podría estar relacionado con las alteraciones metabólicas encontradas .
  • Es necesario la aplicación de exámenes médicos pre ocupacionales para personal contratista que ingrese a mantenimientos industriales o construcción con los siguientes puntos: exploración física osteomuscular que incluyan química sanguínea de 6 elementos , biometría hemática , audiometría y espirometría todo esto realizado por medico especialista en el área ocupacional o con conocimientos demostrables en el sector laboral.
  • Dependiendo de los resultados obtenidos en el examen médico se deberá realizar un seguimiento médico con tratamiento según la patología encontrada por 3 a 6 meses , este punto en específico lo hemos aplicado lo cual ha mejorado el estado de salud de los trabajadores o disminuido el riesgo de complicaciones , debido al régimen de subcontratación la mayoría de estos trabajadores no regresan a realizar un seguimiento por lo que no ha podio ser cuantificable en la base de datos.
  • Secundario a este estudio sugerimos al médico ocupacional, solicitar un protocolo de ingreso de exámenes médicos a las empresas contratistas y realizar una adecuada gestión de contratistas ya que el no realizarla está afectado la salud de trabajadores informales en México, hoy en día continuar con la indiferencia ante este sector tan vulnerable puede generar muertes y enfermedades relacionadas con el trabajo que no son registradas ante el IMSS debido a que este personal es dado de baja en cuanto termina su contrato.
  • Realizar un protocolo adecuado pre ocupacional en trabajadores informales eventuales disminuirá las dimensiones de la precariedad laboral , asegurando que el personal en estas condiciones tenga un control adecuado de sus enfermedades relacionadas con el trabajo, lo anterior obligaría que las empresas contratistas inviertan más en la salud de sus trabajadores,, lo cual cambiaria el antiguo protocolo de ingreso caracterizado por un examen médico básico general (que no tiene ninguna funcionalidad).
  • Se continuara estudiando el perfil biológico del puesto de refractorista con la medición de estrés oxidativo por medio de biomarcadores , esta seria una propuesta de estudio ya que es importante tener evidencia científica ante las condiciones de trabajo y la relación con el estrés oxidativo .

Autor

Pérez Acevedo Christian Joana


Referencias

  • (Hernberg, 1195) Hernberg, S. (1195). INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGÍAOCUPACIONAL. Ediciones Díaz Santos.Karla Alejandra Martínez Licerio, Juan Marroquin-Arreola, Humberto Ríos- Bolivar, 2019)
  • Karla Alejandra Martínez Licerio, Juan Marroquin-Arreola, Humberto Ríos- Bolivar. (2019, agosto). Precarización laboral y pobreza en México. Análisis Económico, 113–131.
  • (Br. Tania Ma. Gámez, 2016). Enfermedad renal crónica asociada a hiperuricemia en ladrilleros artesanales del municipio La Paz Centro León. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
  • Nefropatía Mesoamericana: revisión breve, basada en el segundo taller del consorcio para el estudio de la Epidemia de Nefropatía en Centroamérica y México. 2016. Ed. Elsevier.
  • (ISO, 2018) ISO. (2018). NORMA INTERNACIONAL ISO 45001. Sistema de gestion de la seguridad y salud en el trabajo. ISO.
  • (Sampieri, 1991) Sampieri, R. H. (1991). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
  • Vega-López S, Devraj S, Jiala I. Oxidative stress and antioxidant supplementation in the management of diabetic cardiovascular disease. J Invest Med 2004 ; 52 :24-32.
  • (Jenny Catalina Murillo J., 2008) Jenny Catalina Murillo J., Y. C. Z. (2008). INFLUENCIA DE LAS CONDCIONES DE TRABAJO EN LA CARGA FISICA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE MEDICINA.
  • (Josue Cruz-Rodriguez, 2021) Josue Cruz-Rodriguez, R. L.-S. (2021). El estrés oxidativo en la fisiopatología del sindrome metabólico. Revista de Medicina e Investigación UAEMex , 9(2), 88–94.
Scroll al inicio